CÚCUTA, UNA GRAN VARIEDAD
Este timelapse, creado por la estudiante de la Universidad de Santander, extensión Cúcuta, María Ísabel Pérez, nos muestra la belleza arquitectónica de aquellos sitios donde la hisotira se asoman por las ranuras.
Niori, una niña motilona, les enseñará algunos de éstos junto con su historia:
-
Estoraques
-
Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero
-
Monumento de Villa del Rosario de Cúcuta
-
El Cristo Rey
ESTORAQUES
-
Pertenece al Área Única de los Estoraques, una de las más pequeñas áreas protegidas en Colombia.
-
Considerada única en su tipo por sus bellos paisajes quebradizos y erosionados.
-
Ubicada en la Cordillera Oriental de la región Andina, a una altura entre 1450 y 21000 msnm.
-
Por sus formaciones milenarias, la erosión le ha dado una característica del desierto.
-
El agua y el viento han formado cientos de formas geológicas entre las que se destacan columnas, cuevas y pedestales.

BIBLIOTECA PÚBLICA JULIO PÉREZ FERRERO

-
Fue un centro médico, que fue fundado por el sargento de las milicias españolas Manuel Fernández de Novoa.
-
Su licencia de funcionamiento se obtuvo del virreinato de Santafé el primero de enero de 1790 y el primero de junio de 1802.
-
Se donó a la comunidad San Juan de Dios.
-
Cuando ésta sufrió los infortunios del terremoto de 1875, dos años después, la reina Victoria de Inglaterra donó 1.000 libras esterlinas para su reconstrucción.
-
En 1.982 se concedió como Biblioteca Pública.
Templo Histórico de Villa del Rosario de Cúcuta
-
Es una iglesia de estilo Neoclásico.
-
Se encuentra junto a la casa natal del General Francisco de Paula Santander.
-
Una mañana de 1.821 se instaló el Congreso de Cúcuta, con una solemne misa en horas de la mañana.
-
Albergó a Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, y otros personajes de la independia de Colombia y Venezuela en la creación de la constitución.
-
Se creó la Gran Colombia.

EL CRISTO REY

-
El 8 de noviembre de 1.908, los vecinos del barrio El caimán, (hoy la Cabrera), colocaron una cruz de madera.
-
Desde entonces se llamó La loma de la Santa Cruz.
-
El párroco de la época Manuel Calderón, bendijo el madero una vez colocado en el lugar.
-
A mediados de la década de los años 40 el sacerdote Daniel Jordán, tuvo la iniciativa de crear allí un monumento.
-
La elaboración la hace el artista boyacense Marcos León Mariño, quien residió varios años en la ciudad.
-
El 27 de octubre de 1947, con motivo de la celebración de las Fiestas de Cristo Rey, fue inaugurado el monumento.
-
En la base cuadrada de la columna hay un nicho donde reposa los restos de la Iglesia San José, que fue destruida por el terremoto del 18 de Mayo de 1875, el cual abatió a toda Cúcuta.

Es hora que: